Un fin semana con encanto.
22 de julio 2016- Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia - País Vasco).
22 de julio 2016- Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia - País Vasco).
Visitas: San Juan de Gaztelugatxe, Bosque de Oma, Lekeitio, Elantxobe, Guernica, Bermeo, Mundaka, Castillo de Butrón.
San Juan de Gaztelugatxe |
La danza de la muerte. Fiesta Patrimonial de Interés Nacional
Cada año, en el Jueves de Semana Santa, el pueblo de Verges (Girona /Baix Empordá) revive una danza ancestral: La Danza de la Muerte, un ritual cuyo origen proviene de 1333 y a través del cual las personas se manifestaban ante las guerras y las plagas de peste que se extendían por Europa, en época medieval.
Más tarde la iglesia adoptó estos rituales para imponer el miedo: "Si no te portas bien la muerte vendrá a tu casa" y en Verges, se tiene constancia, que se incorporaron desde 1666.
Más tarde la iglesia adoptó estos rituales para imponer el miedo: "Si no te portas bien la muerte vendrá a tu casa" y en Verges, se tiene constancia, que se incorporaron desde 1666.
Pero, aunque la presencia de la Danza de la Muerte es lo que representa más a esta Procesión, y es lo que hace que sea diferente a cualquier otra, se celebra con una serie de actos en los que participa casi todo el pueblo y que se han ido transmitiendo a través de generaciones.
Les Roques de la Vila o la "muralla china" de Finestres. (Sept. 2015)
Aunque Roques de la Vila es el nombre como siempre se conoció a esta formación geológica, actualmente es más conocida como la "muralla china" de Finestres.
Se trata de una excursión sin mucha dificultad que se puede hacer en coche o siguiendo una sencilla ruta de senderismo.
Para llegar tomamos la N-230, de Lleida dirección al
Vall d´Aran y en el Km. 54, pasado el aeródromo de Benabarre, nos desviamos al pueblo de Estopiñan (Huesca). Un par de kilómetros más adelante hay un
desvío a la izquierda, hacia Caserres del Castillo (Huesca) y, a través de pistas
forestales, aptas para un vehículo normal salvo que el camino no esté embarrado por culpa de la lluvia, conducimos durante 6 km, atravesando el Puente de Penavera, hasta llegar al pantano de Canelles y el pueblo de Finestres. Un bello recorrido que culmina
con la aparición de dicha muralla.

Recorremos unos km más hasta llegar al pueblo abandonado de Finestres. Aparcamos el coche a la entrada del pueblo cubierto de la maleza que engulle los restos de las antiguas edificaciones. Al fondo vemos el pantano.
Nos introducimos entre las ruinas y, tomando la única calle que articula el pueblo, encontramos sendas flechas que indican el camino hacia las dos ermitas: San Marcos y San Vicente.
Camino natural de Montfalcó al Congost de Mont-rebei
El Congost de Mont-rebei es un
paraje que se localiza entre las provincias de Huesca y de Lérida (comarcas de la Ribagorza y el Pallars Jussà). Por un estrecho recorrido,
el cauce del río Noguera Ribagorzana atraviesa la sierra
del Montsec, primera gran formación del Pre-pirineo, creando un
impresionante desfiladero que separa las comunidades de Cataluña y Aragón de
forma natural.
La ruta de senderismo es de unos
8 km, con muchos desniveles y algunos tramos de cierta
dificultad. Para facilitarnos el recorrido, contactamos con un taxi
que nos acompañó hasta el parking de la Masieta, situado en el acceso del congost de Mont-rebei (a 7Km de Puente de Montañana. Lleida), donde
dejamos nuestro coche, y nos trasladó hasta el albergue de Monfalcó (Huesca),
al otro extremo del congost, para iniciar la ruta andando hasta el parking donde
habíamos dejado el coche. De esta forma, hicimos sólo el camino de ida y nos
ahorramos el retorno. (Parking: 4 euros por día. Taxi: 55 euros en un vehículo de 9 plazas).
Empezamos la ruta visitando la
ermita de Santa Quiteria y San Bonifacio, situada a 10 min. del albergue, a la
que se accede por un camino de frondosa vegetación.
La ermita de modestas
dimensiones presenta una planta de nave única y trazado algo irregular, algo
que indudablemente viene condicionado por el posicionamiento físico al que le
obliga la roca sobre la que se asienta.
Una joya del románico aragonés encaramada sobre una cresta rocosa que desafía al vacío, actuando como un balcón natural. Desde aquí obtenemos espectaculares panorámicas del congost de Mont-rebei y Canelles.
Una joya del románico aragonés encaramada sobre una cresta rocosa que desafía al vacío, actuando como un balcón natural. Desde aquí obtenemos espectaculares panorámicas del congost de Mont-rebei y Canelles.
EXTREMADURA (mayo 2013)
Extremadura nos sorprendió con sus grandes contrastes, sus paisajes diversos y su riqueza cultural. Teniendo en cuenta que todos los pueblos y culturas que han pasado por la Península Ibérica han dejado huella en esta región, su gran patrimonio artístico y monumental bien conservado y su entorno natural, transporta con facilidad a épocas lejanas.
Iniciamos nuestro viaje con un vuelo Barcelona/Madrid y desde la capital emprendimos la ruta en coche de alquiler, que interrumpimos para visitar Ávila, la ciudad amurallada. (Madrid-Ávila 120 km).
Como en Ávila lloviznaba un poco y hacía mucho frío, nos limitamos a dar un breve paseo por sus murallas, perfectamente conservadas y declaradas Patrimonio de la Humanidad, nos introducimos en el casco antiguo y visitamos la catedral.
ÁVILA
Nuestra ruta por Extremadura la planificamos, centrándonos básicamente en la provincia de Cáceres, de la siguiente manera:
. Plasencia (2 noches) : Las Hurdes, La Vera y el Valle del Jerte.
. Cáceres (2 noches): Mérida (Badajoz), Garrovillas, Parque Nacional de Monfragüe, Alcántara
. Trujillo (1 noche)
. Guadalupe (1 noche): Sierra de Villuercas.
Desde Ávila entramos a la provincia de Cáceres por el Valle de Ambroz y paramos en la localidad de Hervás y Segura del Toro.
"El otoño es una segunda primavera donde cada hoja es una flor"
Albert Camus
Parc Natural del Montseny
Parc del Laberint d'Horta (Barcelona)
Un jardín histórico, el más antiguo de la ciudad, alejado de los bulliciosos centros turísticos e ideal para pasear sin aglomeraciones, con mucho encanto y románticas zonas que evocan épocas pasadas.
El parque recibe el nombre por el famoso laberinto que alberga en su interior y que le aporta magia y una belleza especial junto con sus fuentes, estanques, pabellones, esculturas de la mitología griega,...
Iniciado en 1794, fue obra del arquitecto italiano Domenico Bagutti y del jardinero Joseph Delvaleten. Pertenecía a una antigua finca de la familia Desvalls que en 1961 cedió al Ayuntamiento de Barcelona y que en 1971 se abrió al público tras una restauración efectuada por Joaquim Casamor.
En 1987 se abrió una escuela taller de los antiguos oficios que servían para restaurar el patrimonio. Pintores, estucadores, albañiles y otros. Una buena iniciativa que se perdió por falta de fondos.
En 1987 se abrió una escuela taller de los antiguos oficios que servían para restaurar el patrimonio. Pintores, estucadores, albañiles y otros. Una buena iniciativa que se perdió por falta de fondos.
El parque incluye un jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín romántico del siglo XIX, que fueron el centro de una intensa actividad social, con recepción de reyes, veladas sociales y culturales, representaciones teatrales al aire libre e incluso, en el 2006, se rodó
una escena de la película "El Perfume" del director Tom Tykwer.
Justo a la entrada del parque se encuentra la mansión de la familia Desvalls (S.XVIII) de estilo neogótico aunque con varios añadidos mozárabes.
![]() |
Palacio Desvalls |
Mayo 2014
Hace un día espléndido cuando decidimos visitar el Cabo de Gata, uno de los lugares más vírgenes y bellos del Mediterráneo.
Son muchos los rincones y las playas que nos gustaría conocer pero como tan sólo disponemos de un día, Ricard y Carmen, nos planifican una ruta de la que quedamos encantados.
Son muchos los rincones y las playas que nos gustaría conocer pero como tan sólo disponemos de un día, Ricard y Carmen, nos planifican una ruta de la que quedamos encantados.
Llegamos a la Playa de los Genoveses por una pista de tierra que atraviesa un valle completamente desértico y de una belleza en su estado más puro.
TERQUE, DESIERTO DE TABERNAS, LUCAINENA DE LAS TORRES, MAR DE PLÁSTICO Y ALMERÍA (2014)
ALMERÍA 23:02
Almería, mayo 2014
Desde Ohanes llegamos a Terque, un municipio que conserva bellas casas de arquitectura burguesa, de finales de siglo XIX. La intención es principalmente visitar el Museo Etnológico que se localiza en una de estas casas y por la que se puede realizar un recorrido por los oficios, ámbitos domésticos y acontecimientos religiosos, sociales y políticos de la historia de Terque y la comarca. Como desafortunadamente está cerrado, nos conformamos con un recorrido por sus calles.
La entrada del pueblo está presidida por un gran olmo centenario que ocupa gran parte de la Plaza Mayor y que es, sin duda, uno de los símbolos de Terque.
Almería, mayo del 2014
(Entrada dedicada a Carmen Rodríguez y familia con todo cariño y agradecimiento por su buena acogida)
En este breve período primaveral, hemos visitado algunas zonas de la provincia de Almería haciendo centro en Ohanes, un precioso pueblo de la alpujarra almeriense, colgado a 958m de altitud en un privilegiado entorno natural del valle del río Andarax, en pleno Parque de Sierra Nevada.
Barcelona, abril 2014
El Hospital de la Santa Cruz y San
Pablo
Cuando en
determinadas ocasiones tenía que acudir, como usuaria, al recinto hospitalario de
Sant Pablo, salía maravillada de su espectacular arquitectura y asombrada de que
un lugar así fuera tan poco
conocido por muchos ciudadanos de Barcelona.
El hospital alojó enfermos durante un siglo, hasta que en el año 2007 se trasladó la actividad sanitaria al nuevo hospital y se cerraron sus salas para iniciar las obras de un ambicioso proceso de rehabilitación, que ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
Aunque la remodelación de la totalidad de sus pabellones no se ha completado, la reciente apertura de puertas nos permitió visitar sus instalaciones y nos dejó boquiabiertos ante la belleza de un arte tan concentrado en magníficos colores y combinaciones de sus tejados, cúpulas, techos, vidrieras, mosaicos, esculturas, ....
Marzo 2014
Despedimos el invierno con una visita la Vall de Bohí y la Vall d' Aran, localizados en la cordillera pirenaica de Catalunya, en la comarca de la Alta Ribagorza (provincia de Lleida) y, además de disfrutar de su magnífico entorno paisajístico, aprovechamos para visitar el importante conjunto artístico monumental integrado, sobre todo, por un gran número de iglesias románicas de los siglos del IX al XIII, que están consideradas como una de las colecciones más importantes de Europa y declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000.
Iniciamos nuestra visita por la Valle de Bohí, salpicado de pequeños pueblos construídos en piedra, madera y pizarra. En el pequeño municipio de Taüll se localizan dos iglesias del conjunto: Sant Climent de Taüll y Santa María de Taüll.
La Iglesia de Sant Climent de Taüll, justo a la entrada del municipio, fue consagrada en el año 1123 y es uno de los emblemas de románico catalán, tanto por el templo en sí, con su esbelta torre de campanario, como por sus pinturas murales y el Pantocrátor, aunque el original se conserva en el MNAC (Museo Nacional d' Art de Catalunya) de Barcelona.
Barcelona, febrero 2014
Viviendo en Barcelona, y fascinada por el modernismo que envuelve esta ciudad, no podía dejar de incluir en mi blog una entrada al maravilloso templo de la Sagrada Familia, máximo exponente de la arquitectura modernista y uno de los mayores iconos de la Ciudad Condal.
La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí y, con tan sólo con 31 años, lo replanteó por completo y le dedicó el resto de su vida, los últimos quince, en exclusiva.
Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte (en 1926, atropellado por un tranvía). Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso porque, según su proceder habitual, iba improvisando la construcción a medida que avanzaba, a partir de bocetos generales del edificio.
La construcción ha tenido siempre un ritmo variable, condicionado totalmente a los donativos de los fieles y está previsto que finalice en el 1928.
Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí y, con tan sólo con 31 años, lo replanteó por completo y le dedicó el resto de su vida, los últimos quince, en exclusiva.
Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte (en 1926, atropellado por un tranvía). Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso porque, según su proceder habitual, iba improvisando la construcción a medida que avanzaba, a partir de bocetos generales del edificio.
La construcción ha tenido siempre un ritmo variable, condicionado totalmente a los donativos de los fieles y está previsto que finalice en el 1928.
Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres
cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales,
estrechándose con la altura. La solución la lleva a cabo, de forma ingeniosa, fijando en el
techo un tablero de madera en el que dibuja la planta del edificio
y de los puntos de sustentación -columnas e intersección de paredes- se
cuelgan unos cordeles de los que, a su vez, se suspenden saquitos con
peso que dan el resultado de la curva catenaria en arcos y
bóvedas.
Un número importante de fachadas de Barcelona, especialmente las de los edificios novecentistas y modernistas, están decoradas con una admirable variedad de esgrafiados, un arte que tuvo su apogeo en Barcelona entre 1765 y 1810. Se trata de una técnica artística para embellecer las fachadas de los edificios que consistía en realizar dibujos con arena de playa sobre un estuco de forma que la capa inferior muestre un color diferente a la superior. El esgrafiado está a medio camino entre la pintura y la escultura.
![]() |
C. Rambla del Prat |
C. Macaya |
15 de julio de 2014
"La sal es nuestra historia"
"La sal es nuestra historia"
Situada a 100 km de Barcelona, en la Sierra de les Garrigues y entre Manresa y Solsona, se encuentra CARDONA, una bella localidad cargada de historia, donde los romanos ya se establecieron para explotar sus minas de sal.
Los lugares de interés más importantes son: El Parque Cultural Muntanya de Sal, el Castillo de Cardona (una fortaleza que se alza impresionante dominando la población junto con la colegiata de Sant Vicenç) y el núcleo histórico de la población que conserva todo el espíritu medieval, con numerosos callejones y encantadores edificios.
La Montaña de Sal es un prodigio de la naturaleza que se formó hace 40 millones de años. Coincidiendo con la formación de los Pirineos, se
aisló la zona del gran mar primordial, conocido como el mar de Tetis.
Así surgió un gigantesco depósito salino, que con los movimientos
tectónicos posteriores tomó configuración de montaña.
Fue una de las explotaciones mineras de sales potásicas más importantes de toda Europa que se cerró en 1990.
La extracción de este mineral era una de las operaciones más caras y peligrosas de la minería. Antes de la Revolución Industrial, la sal era muy difícil de obtener y en este clase de minas trabajan esclavos o presos. En la Antigua Roma la sal en la mesa era un signo de riqueza (útil como condimento, salazón y antiséptico), y el sueldo de los soldados se pagaba en sal, de ahí la palabra "salario".
La extracción de este mineral era una de las operaciones más caras y peligrosas de la minería. Antes de la Revolución Industrial, la sal era muy difícil de obtener y en este clase de minas trabajan esclavos o presos. En la Antigua Roma la sal en la mesa era un signo de riqueza (útil como condimento, salazón y antiséptico), y el sueldo de los soldados se pagaba en sal, de ahí la palabra "salario".
La mina fue abierta al público en el 2003 y se visita con acompañamiento de un guía, que va narrando la historia y aspectos de interés. Se encuentra a dos kilómetros
de Cardona (Ctra. de la Mina s/n) y la entrada vale 11 euros.
Barcelona, 26 de diciembre
"Bona
i santa nit, Déu vos guard!" Es el saludo de bienvenida en el inicio de
las representaciones del Pesebre Viviente de Corbera de Llobregat, el
más antiguo de Catalunya y una
tradición que se viene realizando desde 1962, durante los meses de
diciembre y enero, coincidiendo con las fiestas navideñas.
Un
circuito de 700m, en el que participa casi todo el pueblo de Corbera,
vestidos según la costumbres hebreas y catalanas, en el espectacular
paisaje natural de la Penya del Corb y en el que se representan las
imágenes tradicionales del pesebre: ríos con lavanderas, hogueras con
pastores y sus rebaños y escenas de la Anunciación, el Nacimiento en la
cueva, la Adoración de los pastores, la vida familiar en Nazaret, ...
1 de diciembre 2013
El Parque Natural del Montseny es uno de los 12 espacios naturales que gestiona la Diputación de Barcelona y se situa en la Cordillera prelitoral catalana, de la que es el macizo más alto. En 1978 la Unesco lo declaró reserva de la biosfera.
Se alza sobre las comarcas del Vallés, Osona y La Selva, a unos 50 km de Barcelona y ocupa una extensión de 30.120 ha.
Está formado por tres conjuntos montañosos: la cadena del Turó de l' Home (1706m) y Las Agudes (1703m), El Matagalls (1694m) y el Llano de la Calma.
Las diferencias de humedad y temperatura de los diferentes ambientes hace que sea un espacio natural con una vegetación extraordinariamente rica, con bosques de alcornoques, encinas, pinares, hayedos, robledales, abetos, castaños, matorrales y prados, dependiendo de la altitud.
La diversidad de sus magníficos paisajes en todas las épocas del año, hacen de él un lugar muy atractivo para visitar, con rutas de senderismo muy bien marcadas.
En el día de hoy, con la intención de despedirnos del otoño nos dirigimos a Santa Fe del Montseny y cuál sería nuestra sorpresa al encontrarnos con un paisaje de inicio de invierno y caminos cubiertos con las primeras nieves.
A 21km de la carretera BV-5114 de Sant Celoni, se encuentra el Centro de Información Can Casales desde donde hemos iniciado el itineario de L'empedrat de Morou, señalizado con el color naranja, de una duración aproximada de unas dos horas (5,8 Km) y fácil acceso.
El Parque Natural del Montseny es uno de los 12 espacios naturales que gestiona la Diputación de Barcelona y se situa en la Cordillera prelitoral catalana, de la que es el macizo más alto. En 1978 la Unesco lo declaró reserva de la biosfera.
Se alza sobre las comarcas del Vallés, Osona y La Selva, a unos 50 km de Barcelona y ocupa una extensión de 30.120 ha.
Las diferencias de humedad y temperatura de los diferentes ambientes hace que sea un espacio natural con una vegetación extraordinariamente rica, con bosques de alcornoques, encinas, pinares, hayedos, robledales, abetos, castaños, matorrales y prados, dependiendo de la altitud.
La diversidad de sus magníficos paisajes en todas las épocas del año, hacen de él un lugar muy atractivo para visitar, con rutas de senderismo muy bien marcadas.
En el día de hoy, con la intención de despedirnos del otoño nos dirigimos a Santa Fe del Montseny y cuál sería nuestra sorpresa al encontrarnos con un paisaje de inicio de invierno y caminos cubiertos con las primeras nieves.
A 21km de la carretera BV-5114 de Sant Celoni, se encuentra el Centro de Información Can Casales desde donde hemos iniciado el itineario de L'empedrat de Morou, señalizado con el color naranja, de una duración aproximada de unas dos horas (5,8 Km) y fácil acceso.