Parc del Laberint d'Horta (Barcelona)
Un jardín histórico, el más antiguo de la ciudad, alejado de los bulliciosos centros turísticos e ideal para pasear sin aglomeraciones, con mucho encanto y románticas zonas que evocan épocas pasadas.
El parque recibe el nombre por el famoso laberinto que alberga en su interior y que le aporta magia y una belleza especial junto con sus fuentes, estanques, pabellones, esculturas de la mitología griega,...
Iniciado en 1794, fue obra del arquitecto italiano Domenico Bagutti y del jardinero Joseph Delvaleten. Pertenecía a una antigua finca de la familia Desvalls que en 1961 cedió al Ayuntamiento de Barcelona y que en 1971 se abrió al público tras una restauración efectuada por Joaquim Casamor.
En 1987 se abrió una escuela taller de los antiguos oficios que servían para restaurar el patrimonio. Pintores, estucadores, albañiles y otros. Una buena iniciativa que se perdió por falta de fondos.
En 1987 se abrió una escuela taller de los antiguos oficios que servían para restaurar el patrimonio. Pintores, estucadores, albañiles y otros. Una buena iniciativa que se perdió por falta de fondos.
El parque incluye un jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín romántico del siglo XIX, que fueron el centro de una intensa actividad social, con recepción de reyes, veladas sociales y culturales, representaciones teatrales al aire libre e incluso, en el 2006, se rodó
una escena de la película "El Perfume" del director Tom Tykwer.
Justo a la entrada del parque se encuentra la mansión de la familia Desvalls (S.XVIII) de estilo neogótico aunque con varios añadidos mozárabes.
![]() |
Palacio Desvalls |
Barcelona, abril 2014
El Hospital de la Santa Cruz y San
Pablo
Cuando en
determinadas ocasiones tenía que acudir, como usuaria, al recinto hospitalario de
Sant Pablo, salía maravillada de su espectacular arquitectura y asombrada de que
un lugar así fuera tan poco
conocido por muchos ciudadanos de Barcelona.
El hospital alojó enfermos durante un siglo, hasta que en el año 2007 se trasladó la actividad sanitaria al nuevo hospital y se cerraron sus salas para iniciar las obras de un ambicioso proceso de rehabilitación, que ha permitido recuperar el valor patrimonial y artístico del Recinto Modernista de Sant Pau, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
Aunque la remodelación de la totalidad de sus pabellones no se ha completado, la reciente apertura de puertas nos permitió visitar sus instalaciones y nos dejó boquiabiertos ante la belleza de un arte tan concentrado en magníficos colores y combinaciones de sus tejados, cúpulas, techos, vidrieras, mosaicos, esculturas, ....
Barcelona, febrero 2014
Viviendo en Barcelona, y fascinada por el modernismo que envuelve esta ciudad, no podía dejar de incluir en mi blog una entrada al maravilloso templo de la Sagrada Familia, máximo exponente de la arquitectura modernista y uno de los mayores iconos de la Ciudad Condal.
La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí y, con tan sólo con 31 años, lo replanteó por completo y le dedicó el resto de su vida, los últimos quince, en exclusiva.
Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte (en 1926, atropellado por un tranvía). Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso porque, según su proceder habitual, iba improvisando la construcción a medida que avanzaba, a partir de bocetos generales del edificio.
La construcción ha tenido siempre un ritmo variable, condicionado totalmente a los donativos de los fieles y está previsto que finalice en el 1928.
Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
La construcción comenzó en 1882 con un estilo neogótico. Un año después el proyecto fue puesto en manos de Gaudí y, con tan sólo con 31 años, lo replanteó por completo y le dedicó el resto de su vida, los últimos quince, en exclusiva.
Gaudí diseñó un templo excepcional e innovador que iba a estar compuesto por 18 torres, aunque finalmente sólo tuvo tiempo de crear una de ellas antes de su muerte (en 1926, atropellado por un tranvía). Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso porque, según su proceder habitual, iba improvisando la construcción a medida que avanzaba, a partir de bocetos generales del edificio.
La construcción ha tenido siempre un ritmo variable, condicionado totalmente a los donativos de los fieles y está previsto que finalice en el 1928.
Fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer.
Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres
cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales,
estrechándose con la altura. La solución la lleva a cabo, de forma ingeniosa, fijando en el
techo un tablero de madera en el que dibuja la planta del edificio
y de los puntos de sustentación -columnas e intersección de paredes- se
cuelgan unos cordeles de los que, a su vez, se suspenden saquitos con
peso que dan el resultado de la curva catenaria en arcos y
bóvedas.
Un número importante de fachadas de Barcelona, especialmente las de los edificios novecentistas y modernistas, están decoradas con una admirable variedad de esgrafiados, un arte que tuvo su apogeo en Barcelona entre 1765 y 1810. Se trata de una técnica artística para embellecer las fachadas de los edificios que consistía en realizar dibujos con arena de playa sobre un estuco de forma que la capa inferior muestre un color diferente a la superior. El esgrafiado está a medio camino entre la pintura y la escultura.
![]() |
C. Rambla del Prat |
C. Macaya |
15 de julio de 2014
"La sal es nuestra historia"
"La sal es nuestra historia"
Situada a 100 km de Barcelona, en la Sierra de les Garrigues y entre Manresa y Solsona, se encuentra CARDONA, una bella localidad cargada de historia, donde los romanos ya se establecieron para explotar sus minas de sal.
Los lugares de interés más importantes son: El Parque Cultural Muntanya de Sal, el Castillo de Cardona (una fortaleza que se alza impresionante dominando la población junto con la colegiata de Sant Vicenç) y el núcleo histórico de la población que conserva todo el espíritu medieval, con numerosos callejones y encantadores edificios.
La Montaña de Sal es un prodigio de la naturaleza que se formó hace 40 millones de años. Coincidiendo con la formación de los Pirineos, se
aisló la zona del gran mar primordial, conocido como el mar de Tetis.
Así surgió un gigantesco depósito salino, que con los movimientos
tectónicos posteriores tomó configuración de montaña.
Fue una de las explotaciones mineras de sales potásicas más importantes de toda Europa que se cerró en 1990.
La extracción de este mineral era una de las operaciones más caras y peligrosas de la minería. Antes de la Revolución Industrial, la sal era muy difícil de obtener y en este clase de minas trabajan esclavos o presos. En la Antigua Roma la sal en la mesa era un signo de riqueza (útil como condimento, salazón y antiséptico), y el sueldo de los soldados se pagaba en sal, de ahí la palabra "salario".
La extracción de este mineral era una de las operaciones más caras y peligrosas de la minería. Antes de la Revolución Industrial, la sal era muy difícil de obtener y en este clase de minas trabajan esclavos o presos. En la Antigua Roma la sal en la mesa era un signo de riqueza (útil como condimento, salazón y antiséptico), y el sueldo de los soldados se pagaba en sal, de ahí la palabra "salario".
La mina fue abierta al público en el 2003 y se visita con acompañamiento de un guía, que va narrando la historia y aspectos de interés. Se encuentra a dos kilómetros
de Cardona (Ctra. de la Mina s/n) y la entrada vale 11 euros.
Barcelona, 26 de diciembre
"Bona
i santa nit, Déu vos guard!" Es el saludo de bienvenida en el inicio de
las representaciones del Pesebre Viviente de Corbera de Llobregat, el
más antiguo de Catalunya y una
tradición que se viene realizando desde 1962, durante los meses de
diciembre y enero, coincidiendo con las fiestas navideñas.
Un
circuito de 700m, en el que participa casi todo el pueblo de Corbera,
vestidos según la costumbres hebreas y catalanas, en el espectacular
paisaje natural de la Penya del Corb y en el que se representan las
imágenes tradicionales del pesebre: ríos con lavanderas, hogueras con
pastores y sus rebaños y escenas de la Anunciación, el Nacimiento en la
cueva, la Adoración de los pastores, la vida familiar en Nazaret, ...
1 de diciembre 2013
El Parque Natural del Montseny es uno de los 12 espacios naturales que gestiona la Diputación de Barcelona y se situa en la Cordillera prelitoral catalana, de la que es el macizo más alto. En 1978 la Unesco lo declaró reserva de la biosfera.
Se alza sobre las comarcas del Vallés, Osona y La Selva, a unos 50 km de Barcelona y ocupa una extensión de 30.120 ha.
Está formado por tres conjuntos montañosos: la cadena del Turó de l' Home (1706m) y Las Agudes (1703m), El Matagalls (1694m) y el Llano de la Calma.
Las diferencias de humedad y temperatura de los diferentes ambientes hace que sea un espacio natural con una vegetación extraordinariamente rica, con bosques de alcornoques, encinas, pinares, hayedos, robledales, abetos, castaños, matorrales y prados, dependiendo de la altitud.
La diversidad de sus magníficos paisajes en todas las épocas del año, hacen de él un lugar muy atractivo para visitar, con rutas de senderismo muy bien marcadas.
En el día de hoy, con la intención de despedirnos del otoño nos dirigimos a Santa Fe del Montseny y cuál sería nuestra sorpresa al encontrarnos con un paisaje de inicio de invierno y caminos cubiertos con las primeras nieves.
A 21km de la carretera BV-5114 de Sant Celoni, se encuentra el Centro de Información Can Casales desde donde hemos iniciado el itineario de L'empedrat de Morou, señalizado con el color naranja, de una duración aproximada de unas dos horas (5,8 Km) y fácil acceso.
El Parque Natural del Montseny es uno de los 12 espacios naturales que gestiona la Diputación de Barcelona y se situa en la Cordillera prelitoral catalana, de la que es el macizo más alto. En 1978 la Unesco lo declaró reserva de la biosfera.
Se alza sobre las comarcas del Vallés, Osona y La Selva, a unos 50 km de Barcelona y ocupa una extensión de 30.120 ha.
Las diferencias de humedad y temperatura de los diferentes ambientes hace que sea un espacio natural con una vegetación extraordinariamente rica, con bosques de alcornoques, encinas, pinares, hayedos, robledales, abetos, castaños, matorrales y prados, dependiendo de la altitud.
La diversidad de sus magníficos paisajes en todas las épocas del año, hacen de él un lugar muy atractivo para visitar, con rutas de senderismo muy bien marcadas.
En el día de hoy, con la intención de despedirnos del otoño nos dirigimos a Santa Fe del Montseny y cuál sería nuestra sorpresa al encontrarnos con un paisaje de inicio de invierno y caminos cubiertos con las primeras nieves.
A 21km de la carretera BV-5114 de Sant Celoni, se encuentra el Centro de Información Can Casales desde donde hemos iniciado el itineario de L'empedrat de Morou, señalizado con el color naranja, de una duración aproximada de unas dos horas (5,8 Km) y fácil acceso.
Ha sido una buena idea aprovechar este domingo lluvioso, de noviembre, para visitar Cava Recaredo, una empresa familiar fundada en 1924 por Josep Mata
Capellades y que, actualmente, se encuentra en su tercera generación.
Las Cavas están situadas en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia, comarca del "Alt Penedès" ( Barcelona).
Las Cavas están situadas en el centro histórico de Sant Sadurní d'Anoia, comarca del "Alt Penedès" ( Barcelona).
Antoni Mata y su sobrino Jordi, segunda y tercera generación de Cava Recaredo, nos han dispensado una atención magnífica.
26 de octubre 2013
Un paseo nocturno por la Pza. de las Glorias donde se encuentran tres piezas arquitectónicas : Els Encants, Edificio Disseny DHUB y la torre Agbar.
El nuevo mercado de Els Encants se inaguró recientemente en el mes de septiembre. Un espacio comercial donde se venden todo tipo de objetos viejos y nuevos, que funciona desde el siglo XIV.
Un paseo nocturno por la Pza. de las Glorias donde se encuentran tres piezas arquitectónicas : Els Encants, Edificio Disseny DHUB y la torre Agbar.
El nuevo mercado de Els Encants se inaguró recientemente en el mes de septiembre. Un espacio comercial donde se venden todo tipo de objetos viejos y nuevos, que funciona desde el siglo XIV.
19 de octubre 2013
Aprovechando la cuarta edición de las 48H OPEN HOUSE BCN, que permite la entrada gratuita a una selección de 150 edificios que constituyen una buena parte del patrimonio de la arquitectura de la ciudad, este fin de semana hemos visitado los vestíbulos de la casa Sayrach (Av. Diagonal 423-425) y la casa Montserrat(Enrique Granados 153-155).
El arquitecto, Manuel Sayrach y Carreras fue alumno de Gaudí y sus obras revelan su gran influencia. Estos edificios fueron construídos entre 1918 y 1926 y se considera la última casa modernista realizada en Barcelona.
Tanto el edificio como los vestíbulos, elegantes y de gran belleza, muestran una contención de líneas curvas y formas curvas inspiradas en la naturaleza.
Aprovechando la cuarta edición de las 48H OPEN HOUSE BCN, que permite la entrada gratuita a una selección de 150 edificios que constituyen una buena parte del patrimonio de la arquitectura de la ciudad, este fin de semana hemos visitado los vestíbulos de la casa Sayrach (Av. Diagonal 423-425) y la casa Montserrat(Enrique Granados 153-155).
El arquitecto, Manuel Sayrach y Carreras fue alumno de Gaudí y sus obras revelan su gran influencia. Estos edificios fueron construídos entre 1918 y 1926 y se considera la última casa modernista realizada en Barcelona.
Tanto el edificio como los vestíbulos, elegantes y de gran belleza, muestran una contención de líneas curvas y formas curvas inspiradas en la naturaleza.
9 de octubre 2013
Hacía tiempo que teníamos ganas de subir al famoso mirador de Colón, una visita que recordábamos desde niños.
Un ascensor asciende hasta la semiesfera situada a los pies de la estatua, a traves de una columna de 60m de altura . Desde allí se puede disfrutar de unas panorámicas de la Ciudad Condal de 360º.
El monumento fue inagurado en 1888 con ocasión de la Exposicion Universal de Barcelona. Su arquitecto fue Gaietà Buigas y el presupuesto para su contrucción fue de un millón de pesetas.
Hacía tiempo que teníamos ganas de subir al famoso mirador de Colón, una visita que recordábamos desde niños.
Un ascensor asciende hasta la semiesfera situada a los pies de la estatua, a traves de una columna de 60m de altura . Desde allí se puede disfrutar de unas panorámicas de la Ciudad Condal de 360º.
El monumento fue inagurado en 1888 con ocasión de la Exposicion Universal de Barcelona. Su arquitecto fue Gaietà Buigas y el presupuesto para su contrucción fue de un millón de pesetas.
![]() |
Estatua de Colón |