7 y 8. PERÚ: TOUR POR EL CAÑON DE COLCA

21:06


7º. día  -  10/9/15 

A las 9 h de la mañana, la agencia Giardino, nos recoge del  hotel para iniciar un tour de dos días por el Valle del Colca. En nuestro primer contacto con el altiplano conoceremos uno de los cañones más profundos del mundo y observaremos el  vuelo del  cóndor.

Tomamos dirección Chivay, un pueblo, a 160 km de Arequipa y pronto empezamos a disfrutar de unas vistas majestuosas de los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu 


El Misti





A la derecha, el volcán Ampato humeando.

Llegamos a la Reserva Nacional de "Pampa Cañahuas", donde hacemos una parada para observar vicuñas (el camélido más importante de América) en su medio natural. En este punto la una altitud es de 3.400 m sobre el nivel del mar.


La vicuña está protegida por el gobierno porque estuvo en peligro de extinción. Es la más pequeña de todos los camélidos. Su pelo es muy suave y las prendas confeccionadas con su lana son muy valoradas. En la antigüedad la vicuña vestía al Inca y a la realeza y hoy, por el alto coste de sus textiles, dicen que viste a los millonarios del mundo. 


Llegamos a "Pata Wasi" donde observamos las formaciones de piedra y una vista de los lados posteriores de los volcanes Misti y Chachani. Aquí paramos en un pequeño local para tomar nuestro primer mate de coca para prevenir el mal de altura, nuestra mayor preocupación. También vendían sobres y caramelos de cocas junto con algunos souvenirs, pero nosotros no compramos.


El mal de altura o soroche es  un problema de adaptación del organismo a la falta de oxígeno que se puede manifestar a partir de pasados los 2.000 metros de altitud, y que puede producir cansancio, dolores de cabeza, mareos, sensación de ahogo y malestar en general. Se suele combatir con coca y es  aconsejable no cansarse mucho, andar despacio, comer poco y beber mucho. Nosotros,  salvo notar más cansancio al realizar un esfuerzo, lo superamos bien pero, en el grupo, hay quien lo pasó muy mal.

La coca, cultivada desde tiempos remotos, era alimento sagrado para los Incas y las civilizaciones anteriores y actualmente se utiliza en la mayoría de los hogares de Perú para mitigar el cansancio, el estrés, la digestión y el mal de altura.


Continuamos nuestro trayecto pasando por la zona de "Tocra", sobre los 4.500 m, donde observamos algunas aves migratorios  y una vista del altiplano con llamas y guanacos. 

Nuestro punto más alto lo alcanzamos en el "Pata pampa", ubicado a 4.910m
 y rodeado de los volcanes Ampato, Sabancaya, Hualca Hualca, Mismi y la cordillera del Chila. Junto al Mirador de los Andes, parada obligada de todas las rutas turísticas, unas mujeres exponían su mercancía  de vivos colores: bufandas, jerseys, gorros, mantas .



Y en medio de todos los volcanes, el Ampato con sus nieves perpétuas, una de las montañas más altas del Perú. En este volcán se encontró a la momia Juanita, la historia que narré en la entrada de Arequipa.



Detrás del mirador había una multitud de Apachetas, unas piedras puestas en forma vertical, una encima de otra, que son ofrendas a la madre tierra, la Pacha mama. Se trata de una costumbre antigua que hoy en día han adoptado los turistas.


A partir del Mirador de los Andes empezamos a descender por una ruta llena de curvas y cuando estábamos acercándonos al pueblo de Chivay (3.651m) empezamos a ver  las terrazas de cultivo, construidas a lo largo de varios siglos, por todo el valle. Hicimos una parada en otro mirador desde donde se divisaba Chivay y algunas mujeres, con sus trajes y sombreros tradicionales, exponían en tenderetes recuerdos típicos.



Una nueva parada en Maca, un pequeño pueblo muy castigado por las fuerzas de la naturaleza que ha sufrido derrumbes, terremotos y hundimientos, al estar situado encima de una falla geológica y por la calidad pantanosa de sus suelos. En 1992 un terremoto abrió enorme grietas y muchas viviendas se derrumbaron y aunque muchos habitantes se desplazaron por el valle, tuvieron que volver por la carencia de agua.

En este punto se tiene que pagar un ticket de ingreso al valle del Colca de 70 soles.

La iglesia de Maca es colonial, blanca y muy bonita. 



En su interior conserva algunas pinturas murales y los altares contienen vírgenes y santos con aspecto de muñecos.



Algunos pobladores se pasean con llamas y águilas buscando la propina del turista. 


Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del río Colca. En esta región las mujeres visten con orgullo sus trajes típicos que se caracterizan por ser bordados con infinitos colores, y las etnias se diferencian por el atuendo, especialmente de las mujeres y sus sombreros.


En la foto superior, la mujer con la llama lleva un sombrero y un atuendo collagua; en la foto inferior, una mujer con sombrero y vestido cabana. Si están solteras llevan una flor en un lateral y si están casadas dos, una en cada lateral.


Y para refrescarnos un Colca-sour, la bebida típica de la región del Colca. Se trata de pisco al que se añade jugo de cactus recién exprimido.

Pasamos por Chivay pero no paramos por falta de tiempo y continuamos, 8 km más, hasta llegar a Coporaque, un tradicional pueblecito donde nos alojamos en el lodge  "La Casa de Mamayacchi ". 


Para comer, un bufet libre muy completo (28 soles x persona, que no entraba en el precio del tour)  


Unas pequeñas llamas en el recinto del hotel .


 

Y unas hamacas para descansar un rato.


Después  el guía nos invita a una caminata de una hora por la montaña, mientras nos va explicando costumbres y aspectos de la flora y fauna del lugar.




En Coporaque, la falda de las montañas están cubiertas por antiguas terrazas agrícolas, realizadas por el poblador andino durante varios siglos,  para almacenar la humedad y  el cultivo de plantas. Actualmente, la mayoría abandonadas.


Cuando regresamos de la excursión nos ofrecen ir a unos baños de aguas termales que abundan en esta zona, pero hace frío, y  preferimos pasear tranquilamente por el pueblo, que por falta de tiempo no conocemos y, aprovechando el idioma, entrar en contacto con la gente de allí.





Los habitantes del Conca se dedican a la agricultura (papa, quinua, maíz, trigo, alfalfa y cebada) y a la ganadería. 

Este viejecito nos invita a su casa. Es una construcción de piedra sencilla con un gran patio donde guarda la leña y sus aparejos del campo.


En el patio de otra vivienda vemos una alpaca, que se diferencia de la llama porque es de menor tamaño y las orejas las tiene más pequeñas y constantemente caídas. Su pelo es más fino y sedoso que el de la llama.

Alpaca

Mujer collagua
Mujer cabana

El pueblo es muy pequeño. En la plaza de Armas se sitúa la iglesia, el colegio y unos jardines donde un grupo de niños está jugando. Más tarde el profesor les reúne para interpretar un baile popular alrededor de la iglesia. 





Los habitantes del Conca son gente sencilla y amable. Con ellos es fácil entablar una conversación.


Pasadas las 18h ya  es muy de noche y aumenta el frío. Regresamos al hotel a cenar y a dormir.


8º. día  -  11/9/15


Nos levantamos a las 5:30 h y después de un completo desayuno, acompañado con el mate de coca, al que ya empezamos a habituarnos,  salimos con dirección al "Mirador de la Cruz del Condor", a unos 40 km de Chivay. Nos llevan a ver los cóndores, que son muy madrugadores, pero también, en ese punto, apreciaremos la profundidad del Cañón de Colca (3.191 m de profundidad y 50 km de longitud), uno de los más profundos del mundo.





El mirador del Cóndor (llamado así porque en lo alto del mirador hay una cruz bastante grande de piedra)  está a 3.400 m y desde él se ve la profunda garganta del cañón. En esta zona nos reunimos la mayor parte de los turistas esperando ver aparecer al cóndor, que se hace esperar. Afortunadamente, consigo un palco de primera en una piedra elevada al borde del cañón. 

Y, tras una media hora de espera, aparece el primero y empieza el espectáculo,  con el majestuoso vuelo del ave más grande que reina los cielos andinos. 


Poco a poco van apareciendo más y entusiasmados nos apresuramos a hacer la captura de imágenes. 




El cóndor es el símbolo de los Andes y está presente en varios escudos nacionales. Pesa alrededor de  13 kg, alcanza los 1,30m de altura y con las alas extendidas pueden llegar a medir mas de 3 m. Debido a su gran peso, no vuelan como las demás aves, sino que planean aprovechando las corrientes de aire.




La maravillosa vista del cóndor planeando sobre el abismo del Gran Cañón , es algo impresionante.




Las crías son de color marrón y a los ocho años cambian el color del plumaje, que se les vuelve negro.



Los adultos son negros con un característico collar blanco. 



Emocionante cuando pasa muy cerquita de nuestras cabezas.



El cóndor es un ave mitológica en casi todas las culturas andinas y se les consideraba mensajeros de los dioses. 


Y es que el cóndor, el puma y la serpiente fueron considerados animales sagrados por los Incas y como tal fueron apus. El primero de ellos representó la paz, el segundo la fuerza y el tercero la tierra (la pachamama, la vitalidad, la energía). Estos tres animales se representan en amuletos, objetos de culto, figuras, ...



Después de varias horas, iniciamos el retorno a Chivay, haciendo una parada en el mirador de Antahuilque para ver las magníficas terrazas de 1.500 años de antigüedad, construidas por la cultura "Collaguas", anterior a la cultura Inca. 



En Chivay, capital de la provincia de Caylloma, paramos a comer pero antes damos un paseo por la Plaza de Armas, que está muy concurrida, y entramos en el mercado. 

Una mujer collagua y otra cabana mantienen una conversación.



Mujeres collaguas




Nos llaman la atención las trenzas con los adornos finales.



Sombreros collagua


Después, en el restaurante, un grupo de músicos toca instrumentos andinos. Al terminar la actuación pasan pidiendo propina y ofrecen el CD. No cobran por la actuación y  la forma de conseguir unos ingresos es ir pasando por diferentes establecimientos.

De nuevo en ruta, camino a Puno, pasamos por Lagunillas, un paraje de increíble belleza, a 4.400 m de altura. Las aguas del lago, en un azul añil intenso, resaltan entre los áridos colores ocres de la zona. 
 
L
a paja amarilla que crece se llama "ichu" y es alimento para el ganado.



Paramos en un mirador, desde donde se divisan una gran cantidad de flamencos rosas.



Las mujeres aprovechan los puntos turísticos para vender sus tejidos multicolores.



Al final del trayecto, a la entrada de Puno vemos el nuevo edificio penal, nos comenta la guía que es una cárcel de máxima seguridad y en la que se recluyen los presos más peligrosos de Perú.


Llegando a Puno, divisamos por primera vez el lago Titicaca. Son alrededor de las 6:00 p.m.  y el autocar nos acerca hasta el Hotel Camino Real Turístico, donde nos alojaremos dos noches. Es un hotel básico, muy bien situado, cerca de la Plaza de Armas. 

La calle del hotel se prolonga por la calle principal y, aunque ya es de noche, salimos a dar un paseo y cenar un poquito. Hace mucho frío, las mujeres de venta ambulante nos ofrecen guantes así como otras prendas de abrigo.



Regresamos, ya que estamos cansados,  y el personal del hotel nos instala un radiador para caldear la habitación. 

Al día siguiente iremos al lago Titicaca para visitar las islas de los uros.

------------


Contacto de la agencia Giardino:

info@giardinotours.com


Importe de la excursión, por persona: US$126.50  + ticket de ingreso al Colca (S/70.00)
El programa incluía transporte turístico, guía profesional, alojamiento en habitación doble con desayuno buffet en el hotel Mamayacchi,  y traslado a Puno.

También Podría Gustarte

0 comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *